¶ Economía y sociedad en el Paleolítico peninsular.

Pagina hecha por Darío ©

En el Paleolítico, primera y más larga etapa de la Prehistoria, las sociedades se caracterizaban por tener una economía predadora viviendo de la caza, la pesca, el carroñeo y la recolección de frutos silvestres. Los individuos se reunían en pequeños grupos nómadas – no más de 50 individuos - que se desplazaban de forma estacional siguiendo el alimento - rebaños de animales o moviéndose cuando las condiciones climatológicas eran adversas. Su organización social colectiva no poseía una clara división del trabajo o jerarquización social. Habitaban en cobijos provisionales y solo cuando dominaron el fuego – Paleolítico medio – ocuparon cuevas de forma permanente.Se puede dividir este periodo en:
  1. Paleolítico inferior
  2. Paleolítico medio
  3. Paleolítico superior

Paleolítico inferior (1.200.00-100.000 a.C)

Pertenecen los primeros grupos del género Homo en la Península – Homo Antecessor en Atapuerca 800.000 a.C u Homo Heidelbergensis 350.00 a.C. Habitan en abrigos de las rocas y campamentos al aire libre, poseen herramientas toscas como lascas, choppers o bifaces. Destacan yacimientos como Atapuerca (Burgos) o Torralba y Ambrona (Soria).

Paleolítico medio (100.000 – 35.000 a.C)

Pertenecen el primer tipo humano – Homo Neandertalensis – que conoció el fuego y practicó ritos funerarios. Viven en cuevas y trabajan instrumentos de sílex con cierta especialización – raederas, puntas, cuchillos… Destacan yacimientos como Peña Miel (La Rioja) o Cueva de Morín (Cantabria).

Paleolítico superior (40.000 – 5.000 a.C)

Aparece Homo Sapiensla especie humana actual - que perfecciona la industria lítica disminuyendo el tamaño de los instrumentos y usando hueso y asta. Desarrolla el arte mobiliar y el arte rupestre vinculado a motivaciones mágicas – favorecer la caza – o religiosas – cuevas-santuarios – e incluso posiblemente conectadas con el totemismo y chamanismo. El arte rupestre se desarrolló primero en la zona cantábrica (40.000 – 10.000 a.C) en yacimientos como los de Altamira (Cantabria) o Tito Bustillo (Asturias) con figuras policromadas naturalistas aisladas y superpuestas y posteriormente en la zona levantina (7.000 – 4.000 a.C) en abrigos rocosos como Valltorta (Castellón) o el Cogul (Lérida) con figuras esquemáticas muy estilizadas, monocromáticas en ocres y negros formando escenas con sentido narrativo.